Explorando sin Guía

Blogger news

Latest Updates

noviembre 28, 2018



octubre 08, 2018


Mejora la calidad del sonido de tu smartphone

No todos los smartphones tienen la calidad de los altavoces o los niveles de volumen que hacen que su sonido sea envidiable. Estos dos problemas, junto con la mala ubicación de los altavoces, pueden impedir que disfrutes correctamente del sonido. Aquí tienes algunos consejos para ayudarte a mejorar la calidad del sonido y aumentar el volumen en Android.

Localiza la ubicación de tus altavoces

Puede parecer absurdo, pero la primera cosa que necesitas saber es de dónde sale el sonido. Muchos teléfonos tienen dos rejillas en la parte inferior del dispositivo, pero solo una esconde el altavoz y es por donde sale el sonido. Otros smartphones tienen altavoces con unas rejillas tan minúsculas que puede que ni si quiera las hayas notado.
Está claro que hay una buena variedad a la hora de colocar el altavoz, o lo altavoces si tienes suerte, en un smartphone. Si no tienes muy claro de donde sale el sonido lo más fácil es reproducir una canción y tapar las ranuras o rejillas por las que sospechas que sale el sonido. De esta manera vas a identificar claramente la posición del altavoz.
Antes de nada, comprueba donde se ubican los altavoces. 
Una vez localizados los altavoces en la parte delantera, trasera, lateral o interior, llega la hora de pensar un poco sobre cómo colocar o coger tu dispositivo para sacar el mayor partido a los altavoces. Ya sabes, nada de taparlos. No bloquees los altavoces mientras sostengas el teléfono, un error bastante común cuando se juega con un smartphone con los altavoces en la parte inferior.

Saca tu smartphone de la funda

Si tu teléfono tiene una funda protectora o una carcasa extra, esto afectará a la calidad del sonido que recibes de los altavoces. Todas esas vibraciones que entran en tu teléfono se amortiguarán por culpa de una capa extra de plástico o goma que el fabricante no tendrá en consideración en el diseño.

Instala un ecualizador

Los controles de sonido de la mayoría de teléfonos, a excepción de los Xperia de Sony y HTC U, no son demasiado completos. Algunos incluyen un ecualizador básico pero generalmente funciona solo en la aplicación de música del fabricante y no es compatible con el resto de reproductores. 
Así que dirígete a Play Store y consigue un ecualizador decente. Te podemos recomendar Bass Booster y Music Volume EQ.

Bass Booster

Ecualizador de Música Volumen - Bajo Potenciador

Usar un ecualizador es bastante sencillo. Solo tienes que subir o bajar los diferentes canales para potenciar a tu gusto los bajos o los agudos. Si lo que quieres es aumentar el sonido solo tienes que subir todos los canales al máximo. La mayoría de los ecualizadores además tienen numerosos perfiles predefinidos para ecualizar rápidamente según el estilo de la música que estamos escuchando.
La interfaz de Bass Booster va al grano. 

Descarga un nuevo reproductor

Tienes la opción de reemplazar la aplicación de música de fábrica por una que incluya más control de audio. Recomendamos Poweramp o PlayerPro. Ambos están repletos de ajustes de audio, presets, potenciamiento graves y mucho más. Sólo asegúrate de que tus carpetas de música estén marcadas en la configuración de la aplicación. 
  Poweramp ofrece un ecualizador de 10 bandas para una configuración seria. Tendrás que pagar un par de euros para acceder a las mejores funciones, pero una vez que lo hagas, no te arrepentirás.

Poweramp 

A veces lo que necesitas es una mejor app. 

Several of our readers have also recommended PlayerPro as an alternate music app. The software offers advanced audio configuration options as well as many ways to customize the visual experience too. PlayerPro costs $3.99 but there's also a free trial version available for the curious.

Rootea tu teléfono
Si tienes un teléfono rooteado las opciones se abren incluso más. Con el acceso root a un zip flasheable como Viper4AndroidFX (hilo en XDA) o Dolby Atmos, esas aplicaciones pueden gestionar la calidad de sonido y volumen en cualquier otra aplicación no-root.

Usa auriculares
La mayoría de altavoces de smartphones no son lo suficientemente buenos como para poder proporcionar una calidad de sonido decente, incluso utilizando alguna aplicación extra. Aquí es donde un par de auriculares pueden ayudar (algunos ajustes de sonido no funcionarán hasta que no conectes los auriculares).

Compra unos buenos auriculares o simplemente usa los que vienen con tu teléfono.

¿Has encontrado alguna otra manera de mejorar la calidad de sonido de tu teléfono? ¿Cuáles son tus aplicaciones de sonido favoritas? ¡Deja tus comentarios!


octubre 08, 2018

Cómo plantar frutillas en casa

Construye un contenedor para plantar frutillas o fresas y que crezcan protegidas en tu jardín.


Las frutillas o fresas son una de las frutas más tentadoras, por su llamativo color rojo y su dulce sabor. Esta pequeña fruta siempre ha sido un símbolo de la seducción y la sensualidad.
Además, las frutillas aportan a nuestro organismo sustancias muy beneficiosas: poseen betacaroneto, que es un antioxidante, y una gran cantidad de fibra y de vitamina C, por lo que son indicadas para personas con estreñimiento, obesidad y anemia.
Las fresas son, además, muy fáciles de plantar en casa. ¡Aprende cómo hacerlo!


Frutillas en maceta:

Las fresas pueden crecer correctamente en macetas. Para eso, lo mejor es conseguir en un vivero plantines un poco crecidos, y plantarlos haciendo un hueco de 20 centímetros en una maceta rellena de tierra fértil. 

Es ideal plantar varias plantitas juntas. Lo mejor es colocar tres plantines en una maceta rectangular de medio metro, separados entre sí por 10 centímetros de distancia, y a 5 centímetros de los bordes. También se puede poner una sola planta en el centro de una maceta circular. Por ningún motivo cortes las raíces de la planta, ni tampoco sus hojas. Cuando termines de plantarlas presiona bien la tierra a su alrededor.





Frutillas en la tierra:

Si tienes espacio en tu jardín puedes plantar las frutillas directamente sobre la tierra. Sin embargo, como crecen rápidamente pero son bastante frágiles, es bueno protegerlas de alguna manera para que no queden a la intemperie. 

En la fotografía, se plantaron las frutillas en un armazón especial construido para ellas. Está compuesto por un contenedor de madera con divisiones y una tapa con una malla de alambre que las protege del granizo, del viento y de pequeños animales. 

Puedes hacer tú  mismo una estructura similar de forma sencilla, utilizando un cajón de frutas, una malla metálica y tachuelas

Época: las frutillas se plantan en invierno, porque florecen en primavera y se cosechan todo el verano. 

Clima: mantén los plantines de frutilla en una temperatura entre los 18 y los 25ºC durante el día y entre 8 y 13ºC, durante la noche. Crecen muy bien cuando les da el sol directo durante el día.

Riego: es importante utilizar agua que no contenga excesivos minerales, por lo que la de lluvia será ideal.

Tipo de suelo: las frutillas crecen bien en tierra con buen drenaje, por lo que se recomienda un sustrato de textura arenosa. El pH de la tierra deberá variar entre 5'8 y 7'2.


- Las fresas deben estar plantadas de manera que asomen al nivel del suelo, pero sin sobresalir demasiado y con las raíces bien enterradas. 

- Nunca cortes las raíces de los plantines. En caso de que sean demasiado largas puedes doblarlas. 

COMO HACER UN DELICIOSO PIQUE MACHO

Ah... quien no se antojo un Pique macho y no supo hacerlo. Pues bien aquí te enseño como hacerlo y que necesitas para hacer este sabroso Pique...

El Pique Macho es un plato cochabambino muy popular que consiste en trozos de carne de res en su jugo y salchicha fritas acompañados de papas fritas, huevo, rodajas de pimiento y tomate. Se adiciona mayonesa y otras salsas para acompañar.
  • 1 Kilo de lomo
  • 1/2 Kilo de salchichas
  • 8 Papas medianas
  • 4 Cebollas grandes
  • 2 Tomates medianos
  • 8 Locotos
  • Aceite
  • Pimienta molida
  • Comino molido
  • Ajo molido
  • Sal a gusto
Preparación
  1. Cortar la carne en pedazos pequeños y condimentar con sal, el ajo, la pimienta y el comino a gusto.
  2. Picar el locoto en cuadraditos pequeños y saltear en la sarten con un poco de aceite caliente, con la cebolla picada en pluma, el tomate en cuadraditos y una pizca de sal.
  3. Aparte, freír la carne tapándola para obtener una carne jugosa.
  4. Cortar las papas en tiras y freírlas en aceite.
  5. Mezclar todo y agregar las salchichas picadas en rodajas y las papas fritas.
  6. Servir adornando con trozos de locoto crudo picado en tiras largas.
Y guala después de seguir estos pasos tendrás un delicioso pique.
octubre 08, 2018
SAJAMA UN GRAN LUGAR...
Bolivia tiene grandes atractivos naturales las cuales valen la pena conocer y uno de ellos está situado en el departamento de Oruro, una región frígida y altiplanica la cual alberga al Parque Nacional Sajama, un lugar donde la belleza y la majestuosidad de sus cerros sobresalen en demasía.

Este parque en general a provocado a propios y extraños cierta curiosidad y deseos de visitarlo, es por este motivo que mostraremos una pequeña guía de viaje, para ayudar a las personas que estén interesadas ​​en visitar este fabuloso lugar y evitar algunos errores comunes.


Cómo llegar al Parque Nacional Sajama.

Se puede llegar al Sajama ya sea desde La Paz u Oruro, o cualquier otro lugar desde donde se pueda coger un bus a Patacamaya. Los únicos buses que van al Sajama directamente son aquellas que se dirigen a Arica (Chile), pero sin embargo estos te dejarán a 12 km del pueblo de Sajama, por lo que tendrás que esperar por un coche particular o simplemente caminar.

Para resumir podemos indicar la siguiente ruta:

Desde Oruro a Patacamaya, con tres opciones:

1.                     Tomar un microbús a Patacamaya.
2.                     Tomar un bus para La Paz y bajarse en Patacamaya. Hay que tomar en cuenta que se tendrá que pagar el precio completo a La Paz, lo que puede ser alrededor de 25 Bolivianos por asiento.
3.                     La tercera opción es tomar el autobús que va a Chile y bajar a 12 km del pueblo de Sajama.

Desde Patacamaya a Sajama:
Una vez que estás en Patacamaya, tendrás que esperar a que el único autobús que va al Sajama este lleno. El autobús saldrá de entre las 12pm a 1.30pm, así que lo recomendable es estar allí antes del medio día.

El trayecto hasta Sajama tiene una duración de tres horas y el costo es al rededor de 25 bolivianos por persona. No hay paradas o descansos durante el viaje, por lo que se recomienda usar el inodoro antes del viaje. Además cabe mencionar que los asientos no son tan amplios y no hay mucho espacio para estirarse.

A pesar de que Patacamaya sea un pueblo pequeño, usted puede encontrar baños, restaurantes y diversos alimentos. También es el lugar donde la gente de Sajama consiguen sus suministros.

Otro punto a tomar en cuenta es que los días domingos no hay servicio de buses a Sajama.



En el Parque Nacional Sajama.

Una vez que se está en el Parque Nacional Sajama se tendrá que pagar por la entrada al parque, el costo ronda aproximadamente 30 bolivianos por persona. También es necesario registrarse con el pasaporte en mano (si eres extranjero). 

Donde Dormir en Sajama.
Hay pocas opciones para hospedarse en este lugar, las que recomendamos son las siguientes:


·                     Alojarse en casas de los lugareños, algunos pobladores tienen destinadas algunas habitaciones para poder alojar a los visitantes, el costo aproximado por persona y por día es de 35 bolivianos.
·                     En el Hostal Sajama, que cuenta con baño privado y agua caliente, el costo aproximado por persona y por día es de 50 bolivianos.

Donde Comer en Sajama.
Sajama es un pueblo pequeño, donde solo 80 familias viven allí, por lo que no existen muchas opciones en donde comer, aunque podemos recomendar:


·                     Comer en el Hostal Sajama, donde los precios pueden ser 14 bolivianos para el desayuno y 18 bolivianos para el almuerzo.
·                     Otro punto para alimentarse es un "restaurante" que se encuentra alrededor de la plaza principal, donde el costo de los alimentos es de 14 bolivianos.
Como dejar Sajama.
Para salir de este poblado, es necesario abordar el bus que nos trajo a este lugar, generalmente parte desde la plaza principal a las 5.30am, por lo que se recomienda estar muy abrigados a esas horas de la mañana.

Qué llevar en este Viaje.

Según nuestra experiencia lo que se recomienda para este viaje es:

·                     Bolsas de dormir, hay que recordar que en este lugar las escalas de temperatura son bajo cero.
·                     Ropa abrigada.
·                     Gafas de sol.
·                     Gorra o sombrero.
·                     Protector solar, es cierto que no se puede sentir el sol a causa del viento frío, pero aún así en este lugar se es más propenso a tener quemaduras de sol.
·                     Traje de baño para las aguas termales.

octubre 08, 2018

Cuando visitar el Salar de Uyuni





El Salar de Uyuni (Bolivia) se convierte, a principios de cada año, en el espejo más grande del mundo. Una extensión gigantesca, que refleja la luz creando efectos ópticos imposibles. La tierra y el cielo se fusionan de una manera única en el mundo, el horizonte se diluye y la perspectiva se pierde. Para nosotros, esa es la mejor época y momento para visitar el Salar de Uyuni.

¿Cuándo se da este fenómeno?
En verano, entre enero y febrero, pudiendo extenderse a la primera semana de marzo. En esta época, se dan generosas lluvias en el altiplano boliviano convirtiendo al Salar de Uyuni en algo parecido a un lago gigantesco de menos de un palmo de profundidad. Cabe destacar que este fenómeno depende exclusivamente del clima y las lluvias, por lo que no no se puede asegurar completamente su aparición.

¿Cuál es el mejor mes para ver el efecto espejo del salar?
La mejor época para vislumbrar el efecto espejo es desde mediados de enero hasta fines de febrero. En este periodo, se concentran las lluvias que inundan el salar y producen este efecto visual. Es importante tener en cuenta que en este periodo es más probable ver el efecto espejo, pero no es seguro, porque las condiciones climáticas pueden variar de una temporada a otra.
¿El agua dificulta los accesos?
Se pueden dar ciertas limitaciones dependiendo de la cantidad de agua que se acumule en el salar y la climatología. En ocasiones se puede restringir el acceso a la Isla Incahuasi o Isla del Pescado por motivos de seguridad. Dejen que su guía, experto en la zona, tome las decisiones adecuadas.
¿Por qué se da este fenómeno de inundación?
El Salar de Uyuni acumula los sedimentos de múltiples ríos que no encuentran salida al mar. Son los minerales arrastrados por estos mismos ríos los que crearon la capa de sal, y son también los que provocan que el agua se acumule en una superficie salina que ha acabado por ser casi impermeable.

¿Entre enero y febrero es posible visitar el Salar de Uyuni desde San Pedro de Atacama (Chile)?
Sí, en Denomades.com hay salidas confirmadas todos los días del año, para que puedas disfrutar este espectáculo natural. Hay tours de 4 días, con salida y regreso a San Pedro de Atacama, y también hay un tour de 3 días que empieza en San Pedro de Atacama y finaliza en Uyuni.
¡A continuación te dejamos una galería de fotografías del Salar de Uyuni inundado y toda la belleza natural que desprende!





octubre 08, 2018


Coroico…
Se le llama Yungas a una zona de fértiles valles ubicada al noreste de la Cordillera Real. Bajando desde la parte más alta, coronada con blancas nieves permanentes, el frío va dando lugar al clima tropical y se hace cada vez más abundante el verde. En esta hermosa ubicación aparece el simpático pueblito de Coroico, rodeado de montañas llenas de vegetación, ríos, cultivos tropicales, cascadas y campos de hoja de coca. Muy cerquita de La Paz (3 horas), la posibilidad de bajarse de los andes y disfrutar de otro Bolivia.

Aunque el pueblo es simpático para caminar, conocer su mercado y ver algo de la cultura boliviana, el verdadero interés de Coroico está en la naturaleza que lo rodea. Caminatas, cascadas, cabalgatas, pozas de agua naturales, rafting (clase II a IV) en el Río Coroico y mountain bike son algunas de las posibilidades.
Nosotros elegimos quedarnos en Sol y Luna, un hermoso hospedaje ecológico en medio del verde, en las afueras del pueblo. Estuvimos en una cabaña construida con materiales naturales, equipada con cocina y un espacio al aire libre propio. Con estar ahí, realmente ya ni hace falta salir para convivir con la pacha mama, pero aprovechamos para visitar algunos lugares.

Camino de las tres cascadas
Un bonito camino por la ladera del Cerro Uchumachi te lleva por tres cascadas. La caminata pasa por campos de coca y otros cultivos tropicales y tiene una hermosísima vista. Tristemente, las primeras dos cascadas han sido transformadas en piletas que suministran de agua al público y ya no es posible acceder en ellas.
La tercer cascada, llamada “Jalancha” y ubicada en la comunidad de San Felix vale mucho la pena. Para entrar se paga una pequeña cuota y en la caída de agua hay unos muros de piedra que forman una bella piscina para nadar. Aunque las dos primeras cascadas ya no son un gran atractivo, vale la pena hacer el recorrido caminando (unas 2 horas y media desde el pueblo) para apreciar los hermosos paisajes. El sendero no siempre está bien mantenido, pero no es muy complicado recorrerlo. Desde el pueblo debes subir hacia el Hotel Esmeralda y allí tomar el camino. Desde Sol y Luna el inicio del sendero está muy cerca y pueden darte un mapa informativo. En el pueblo todos saben explicarte como llegar. Si quieres ir directamente a la cascada Jalancha puedes tomar una combi a la comunidad San Felix que te deja en la entrada.

Pozas El Vagante
En el Río Santa Barbara se forman unas hermosas pozas naturales de piedra donde bañarse es delicioso. Para llegar a este pequeño paraíso puedes ir en taxi o caminar unas 3 horas, pero realmente vale la pena. En la oficina de turismo frente a la plaza del pueblo o en Sol y Luna pueden darte indicaciones y mapas de cómo llegar.

La Senda Verde, refugio de animales A unos 15 minutos en taxi de Coroico, en Yolosa, está este interesante centro que se encarga de rescatar animales del tráfico ilegal y proporcionarles un adecuado hábitat natural. Además, el lugar posee un área de reserva natural con un enfoque ecoturístico. La Senda Verde puede ser visitada en el día y tener contacto directo con diferentes clases de monos, coatíes, osos de anteojos, serpientes y varios tipos de aves. También es posible quedarse a dormir en sus ecocabañas y casas del árbol y disfrutar del hermoso y tranquilo lugar. Otra propuesta es participar como voluntario del centro de rescate, por diferentes períodos a partir de dos semanas.

Tocaña, un pueblo afroboliviano
Es sorprendente encontrarse con este pintoresco pueblo habitado por descendientes afro bolivianos. Se cree que los negros llegaron a estas tierras como esclavos, luego de trabajar en las minas de Potosí. Muy pocos fueron los que sobrevivieron al intenso frío de Los Andes. La comunidad de Tocaña es conocida por dar origen a la música y baile de La Saya.

Las casas de la comunidad están rodeadas de cultivos tropicales como el café, el plátano y otros árboles frutales. Conversando con los pobladores fuimos entendiendo un poco más de esta interesante mixtura cultural. Un hermoso paseo de un día desde Coroico o puedes quedarte a dormir en el hospedaje económico La Posada Marcelino o en la casa de El Pulga, un antropólogo que está estudiando la procedencia de esta comunidad y ofrece alojamiento muy simple en su propia casa. Para llegar desde Coroico puedes tomar un taxi o ir caminando, pero la subida es bastante pesada.

Camino del Inca El Chorro
Es bastante popular una caminata por un antiguo camino Inca que va desde la parte alta de la Cordillera Real a casi 5000 metros hasta los 1000 m.s.n.m. Este camino era uno de los más importantes que unía el altiplano con la selva. Para más información te recomendamos el sitio www.coroico.tk que contiene muy buenos datos sobre esta travesía y otras actividades en Coroico y alrededores.

¿Cuándo visitar?
Coroico tiene un clima agradable todo el año pero mucho más caliente en verano (diciembre a marzo). Sin embargo, es también en esta época cuando más llueve y cuando más turismo hay, sobre todo de Argentina. El pueblo se suele llenar de viajeros jóvenes y en la plaza es normal encontrarse grupos de amigos tomando mate o tocando la guitarra. Si preferís mayor tranquilidad, te recomendamos visitar en otra época.

¿Dónde dormir?
En el pueblo hay varias opciones de hospedajes económicos y bastante simples. Una opción mucho más interesante es quedarse en los alrededores. El Ecolodge Sol y Luna ofrece opciones para todos los gustos y bolsillos, siempre rodeado de naturaleza. Cabañas equipadas con cocina y espacio al aire libre propio, dormitorios con baño y cocina compartida y camping. El lugar tiene un bonito restaurante, piscina, internet y varios senderos por el bosque. Además producen vegetales orgánicos, tienen sus colmenas para miel y hacen compost, entre otras acciones ecológicas. Muy recomendable! Otra opción interesante es La Senda Verde, en Yolosa, que ofrece ecocabañas en una zona natural y con un proyecto de rescate de animales.

¿Cómo llegar?
Desde La Paz, hay minibuses y minivans desde la Terminal Provisional de Minasa, suburbio cerca de Villa Fátima, en La Paz que te llevan hasta la Terminal de Buses de Coroico. Los horarios no son fijos. Los minibuses (14 pasajeros) salen como cada hora y demoran 3 horas de viaje. Los minivans (7 personas) salen cuando se llenan y el viaje tarda 2 horas y media. Estos servicios funcionan entre las 6 y las 18 horas. Aunque mucho se habla de La Ruta más peligrosa del mundo, estos transportes ya no van por este camino sino por una nueva carretera asfaltada y muy segura. Hay 4 empresas que hacen el trayecto (Totai, Yungueña, Tunki tours y Coroico Tours) y no es necesario reservar previamente.
Desde Rurrenabaquehay autobuses que salen alrededor de las 11 de la mañana hacia La Paz y pasan cerca de Coroico (ver empresas en Algunos Datos al final de la nota). Es viaje a La Paz dura 18 horas cuando el camino está en buen estado pero suele complicarse en temporada de lluvias (diciembre a abril). Lo más directo es bajarse en Yolosita, pero el problema es que pasa por ahí cerca de las 3 o 4 de la mañana y es sólo un cruce de carreteras. Nosotros tuvimos que esperar en la ruta hasta las 6am que comienzan a salir trufys hacia Coroico. Otra opción es bajarse en Caranavi y pasar la noche allí, para seguir a Coroico al día siguiente. Si vas de Coroico a Rurrenabaque, debes tomar el bus en Yolosita y reservar tu boleto con tiempo porque suelen pasar llenos. Probablemente te hagan pagar el boleto completo desde La Paz.


 
Copyright © Explorando sin guía. Designed by OddThemes