Cuando visitar el Salar de Uyuni
El
Salar de Uyuni (Bolivia) se convierte, a principios de cada año, en el espejo
más grande del mundo. Una extensión gigantesca, que refleja la luz creando
efectos ópticos imposibles. La tierra y el cielo se fusionan de una manera
única en el mundo, el horizonte se diluye y la perspectiva se pierde. Para
nosotros, esa es la mejor época y momento para visitar el Salar de Uyuni.
¿Cuándo
se da este fenómeno?
En verano, entre enero y febrero, pudiendo extenderse a la primera semana de marzo. En esta época, se dan generosas lluvias en el altiplano boliviano convirtiendo al Salar de Uyuni en algo parecido a un lago gigantesco de menos de un palmo de profundidad. Cabe destacar que este fenómeno depende exclusivamente del clima y las lluvias, por lo que no no se puede asegurar completamente su aparición.
En verano, entre enero y febrero, pudiendo extenderse a la primera semana de marzo. En esta época, se dan generosas lluvias en el altiplano boliviano convirtiendo al Salar de Uyuni en algo parecido a un lago gigantesco de menos de un palmo de profundidad. Cabe destacar que este fenómeno depende exclusivamente del clima y las lluvias, por lo que no no se puede asegurar completamente su aparición.
¿Cuál
es el mejor mes para ver el efecto espejo del salar?
La mejor época para vislumbrar el
efecto espejo es desde mediados de enero hasta fines de febrero. En este
periodo, se concentran las lluvias que inundan el salar y producen este efecto
visual. Es importante tener en cuenta que en este periodo es más probable ver
el efecto espejo, pero no es seguro, porque las condiciones climáticas pueden
variar de una temporada a otra.
¿El
agua dificulta los accesos?
Se pueden dar ciertas limitaciones dependiendo de la cantidad de agua que se acumule en el salar y la climatología. En ocasiones se puede restringir el acceso a la Isla Incahuasi o Isla del Pescado por motivos de seguridad. Dejen que su guía, experto en la zona, tome las decisiones adecuadas.
Se pueden dar ciertas limitaciones dependiendo de la cantidad de agua que se acumule en el salar y la climatología. En ocasiones se puede restringir el acceso a la Isla Incahuasi o Isla del Pescado por motivos de seguridad. Dejen que su guía, experto en la zona, tome las decisiones adecuadas.
¿Por
qué se da este fenómeno de inundación?
El Salar de Uyuni acumula los sedimentos de múltiples ríos que no encuentran salida al mar. Son los minerales arrastrados por estos mismos ríos los que crearon la capa de sal, y son también los que provocan que el agua se acumule en una superficie salina que ha acabado por ser casi impermeable.
El Salar de Uyuni acumula los sedimentos de múltiples ríos que no encuentran salida al mar. Son los minerales arrastrados por estos mismos ríos los que crearon la capa de sal, y son también los que provocan que el agua se acumule en una superficie salina que ha acabado por ser casi impermeable.
¿Entre
enero y febrero es posible visitar el Salar de Uyuni desde San Pedro de
Atacama (Chile)?
Sí, en Denomades.com hay salidas confirmadas todos los días del año, para que puedas disfrutar este espectáculo natural. Hay tours de 4 días, con salida y regreso a San Pedro de Atacama, y también hay un tour de 3 días que empieza en San Pedro de Atacama y finaliza en Uyuni.
Sí, en Denomades.com hay salidas confirmadas todos los días del año, para que puedas disfrutar este espectáculo natural. Hay tours de 4 días, con salida y regreso a San Pedro de Atacama, y también hay un tour de 3 días que empieza en San Pedro de Atacama y finaliza en Uyuni.
¡A
continuación te dejamos una galería de fotografías del Salar de Uyuni inundado
y toda la belleza natural que desprende!
Publicar un comentario